top of page

Fútbol femenino y dignidad menstrual: una jugada por la equidad y el bienestar

  • 28 may
  • 4 Min. de lectura

Por Diana Paola López Bojacá

Consultora experta y terapeuta en derechos humanos por la Salud Menstrual, Sexual y Reproductiva con enfoque étnico, diferencial y de género.


"Establecer un consenso sobre el seguimiento del ciclo menstrual es un gran paso hacia la priorización y la atención de nuestras necesidades como jugadoras. Al normalizar las conversaciones sobre este tema, crea un ambiente donde nos sentimos cómodas y apoyadas, que contribuye a pequeñas victorias en el terreno de juego".
Millie Bright, Chelsea F.C Women

El fútbol practicado por mujeres cada día gana terreno, incluso ha tomado como escenario propio las distintas canchas, para nadie es un secreto que han primado la estigmatización y frases como “el fútbol no es para mujeres”, tenemos desafíos significativos al respecto de la salud, bienestar y cuidado menstrual. Uno de ellos es la falta de reconocimiento y adaptación a las necesidades fisiológicas de las atletas, especialmente en relación a acceso a baños, elementos para recolectar la sangre y educación menstrual. Este aspecto, a menudo ignorado, puede afectar el rendimiento, la salud y la participación de las jugadoras en todos los niveles.


Veamos algunas de las historias, el ciclo para algunas mujeres es un obstáculo, cuando no debería serlo:

  • En Ghana, el periódico The Guardian cuenta la historia de una futbolista de la Premier League femenina cuenta como enfrenta la "pobreza menstrual", lo que a ella y otras mujeres les impide acceder a productos sanitarios adecuados. Algunas se ven obligadas a faltar a partidos o entrenamientos debido a la falta de recursos. Allí existe un impuesto a las toallas higiénicas y surge la iniciativa de recaudar fondos para hablar sobre menstruación y optar por donaciones para elementos de recolección de la sangre como es la “copa menstrual”, hacer incidencia sobre el acceso a toallas sanitarias sin impuestos y asequibles para todas las mujeres 

  • En Kenia, la BBC comparte la intransigencia desde los cuerpos técnicos en la voz de la delantera internacional Esse Akida relató cómo, durante su carrera, no se le permitía ausentarse de los partidos durante su menstruación, a pesar de experimentar flujos abundantes que afectaban su rendimiento y comodidad. 


Veamos algunos datos:


  • Un estudio realizado por la Universidad de Bath publicado en 2024 en la Women's Super League de Inglaterra realizado a 26 jugadoras durante tres temporadas (3 años) se encontró que las futbolistas tienen seis veces más probabilidades de sufrir lesiones musculares en los días previos a su periodo de sangrado que durante el mismo. La fisioterapeuta indica “El análisis de los datos encontró que las jugadoras tenían seis veces más probabilidades en la fase pre-menstrual y cinco veces más probables en la fase lútea-mediana para experimentar una lesión muscular, en comparación con cuando estaban en la fase menstrual.”. Tras desarrollar este estudio se reconoce la necesidad de estudiar y hacer investigaciones desde la fisiología de la mujer pues existe una brecha de datos de sexo significativa.

  • A 199 jugadoras de fútbol profesional en Australia tras aplicar una encuesta se concluye que el 97% de las jugadoras reportan síntomas físicos o emocionales relacionados con la menstruación, y el 40% afirma que estos síntomas afectan su capacidad para entrenar o competir. 

  • La UEFA ha destinado fondos de 20.000 Euros para investigar los efectos del ciclo menstrual en el rendimiento de las jugadoras, reconociendo la necesidad de comprender y apoyar mejor a las futbolistas, aborda seis temas fundamentales que buscan evidenciar la relación ciclo menstrual y rendimiento de las futbolistas, además de considerar la mejor forma de hacer seguimiento al ciclo menstrual y la toma de decisiones por parte de los cuerpos técnicos. 

 Acciones concretas para el cambio en la cancha, el estadio y la cotidianidad

  1. Educación y sensibilización: Implementar programas de formación para entrenadores, personal médico y jugadoras sobre la influencia del ciclo menstrual en el rendimiento y la salud.

  2. Políticas inclusivas: Adoptar normativas que permitan a las jugadoras ausentarse por motivos menstruales sin penalizaciones, como lo ha hecho la FIFA al garantizar remuneración completa en estos casos. 

  3. Acceso a productos sanitarios: Asegurar que todas las jugadoras tengan acceso a productos menstruales de calidad y seguros, especialmente en contextos donde la pobreza menstrual aún prevalece.

  4. Investigación continua: financiar y fomentar estudios que profundicen en la relación entre el ciclo menstrual y el rendimiento deportivo, para desarrollar estrategias de entrenamiento personalizadas y mejorar la toma de decisiones frente a los planes de trabajo de las deportistas.


Desde la Asociación Nacional de Fútbol femenino en este 28 de mayo, día internacional por la salud y bienestar menstrual te llamamos a la acción

Es hora de romper el silencio y derribar los tabúes en torno a la menstruación en el deporte. Al reconocer y abordar estas realidades, no solo mejoramos el bienestar de las jugadoras, sino que también promovemos un entorno más equitativo y comprensivo.


ree


Fuentes:

BARLOW, ALLY; BLODGETT, JOANNA M.; WILLIAMS, SEAN ; PEDLAR, CHARLES R.; BRUINVELS, GEORGIE.(2024) Incidencia de lesiones, gravedad y tipo en el ciclo menstrual en mujeres futbolistas: un prospecto estudio de cohortes de tercera temporada. Medicina y Ciencia en Deportes y Ejercicio 56(6):p 1151-1158 DOI: 10.1249/MSS.0000000000000000000000003391

Brown, G. A., Jones, M., Cole, B., Shawdon, A., & Duffield, R. (2024). Self-Reported Menstrual Health, Symptomatology, and Perceived Effects of the Menstrual Cycle for Elite Junior and Senior Football Players. International journal of sports physiology and performance, 19(10), 1012–1020. https://doi.org/10.1123/ijspp.2023-0522

S.a. (2024) “How period poverty is affecting players in Ghana’s Premier League”. En the guardian. Consultado en: https://onefootball.com/es/noticias/how-period-poverty-is-affecting-players-in-ghanas-premier-league-moving-the-goalposts-40402210

S.a. (2024) “Breaking African football's menstrual health 'taboo'”. En BBC. Consultado en: https://www.bbc.com/sport/football/articles/cnv3d80ly41o

S.a. (2024) “Female athletes more likely to get injured at certain points in their menstrual cycle”. Universidad the Bath. Consultado en: https://www.bath.ac.uk/announcements/female-athletes-more-likely-to-get-injured-at-certain-points-in-their-menstrual-cycle/

S.a. (2024): “Empowering women in football: Pioneering research launched into tracking menstrual cycles”. En UEFA. Consultado en: https://www.uefa.com/news-media/news/028b-1a5be64bdd82-0858679c38cb-1000--pioneering-research-launched-into-tracking-menstrual-cycles/


 
 
 

1 commento


Practicar deportes no tiene por qué ser costoso. Elegir espacios públicos, entrenamientos funcionales y reutilizar equipamiento son claves para mantenerse activo sin comprometer el bolsillo. Además, adoptar una rutina eficiente evita gastos innecesarios en salud o gimnasio. Esta lógica también aplica al entretenimiento digital: en sitios como https://pinupchile.org/ la administración del presupuesto es parte del juego consciente. Ser inteligentes con el dinero no significa limitarse, sino optimizar cada recurso para vivir mejor y más activo.

Mi piace

Sobre los hombros de las Mujeres en el fútbol.

La Asociación Nacional de Fútbol Femenino es el resultado de una visión compartida por un grupo de personas que, en un contexto mundial adverso a causa de la pandemia, decidieron apostar por un cambio en el fútbol practicado en Colombia. Fundada en el año 2020 sobre los hombros de las pioneras del fútbol Colombiano,  nuestra organización busca replantear las prácticas deportivas y las formas de gestión, con el objetivo de brindar mayores oportunidades y visibilizar el trabajo de las mujeres en el deporte. 

Email: asonalfutfem@gmail.com

Teléfono: 300 2680038

Recibe nuestro boletín gratuito mensualmente

Gracias por tu mensaje!

© 2024 Creado por ANFF Términos de uso  |  Política de privacidad

bottom of page